Marco Mazzini: clarinetista peruano de exportación.

Marco Mazzini siempre tuvo clarísimo que sería músico, y se abocó desde muy joven al logro de este objetivo. Graduado del programa de Clarinete de nuestro sufrido Conservatorio Nacional de Música, actualmente desarrolla su carrera en Bélgica, país donde completó su Maestría, y en el cual reside y ha fundado un activo conjunto de música de cámara contemporánea, el Trío Thelema. Sin embargo, Marco se mantiene en permanente contacto con su país y vuelve periódicamente al Perú, pues afirma que tiene una deuda artística muy grande con él.

Marco, tú has dicho que desde niño estuviste expuesto a una gran diversidad musical. Nos puedes dar más detalles?

Crecí en una casa donde la música siempre estuvo muy presente. Recuerdo mucho escuchar con mucha frecuencia la música de Mozart, Beethoven, Prokofiev – “Pedro y el Lobo” era mi LP preferido. Lo repetía sin piedad muchas veces, costumbre que hasta el dia de hoy conservo. Por otro lado, mi padre solía tocar en el piano no solo repertorio académico, sino también muchos valses, tangos, música mexicana y cuanta música peruana cayera en sus manos. En este ambiente pasé mi infancia. A esto hay que agregar que yo solía atender varios conciertos de la Orquesta Sinfónica, recuerdo que eran los domingos por la noche en Barranco. Todo esto quedó grabado en mis oídos.

Cómo llega un graduado de nuestro Conservatorio Nacional, que como sabemos afronta grandes dificultades y carencias, a hacer su maestría en Bélgica?
Visión. Hace poco leí una pequeña entrevista que tuve en 1995 en Trujillo, y ya entonces mencionaba mi meta de viajar a Europa. Ya que tenía esa mira, me dediqué a que así sucediera. Fue difícil al comienzo, pero poco a poco todo fue resolviéndose. Cuando llegué a Bélgica por ocasión de un Festival Internacional de Clarinete, conocí a mi maestro Eddy Vanoosthuyse, a quien lo escuché tocar durante el festival y me impresionó mucho. Inmediatamente sentí que él era el maestro que necesitaba. Tuve clases maestras por una semana con él y otros clarinetistas (entre ellos Luis Rossi) y luego de escucharme me propuso audicionar para el Conservatorio Real de Gante. Me preparé para dicha audición y me aceptaron como alumno. No fue nada fácil alcanzar el nivel que allá exigen con el instrumento, pero lo que sí me alegró es el darme cuenta que estaba preparado para todo, y no tuve problema alguno con otros cursos (por el contrario, me exoneraron luego de algunas pruebas). De ahí que siempre me sentiré orgulloso de mi maestra Ana Barrera y del Conservatorio Nacional de Música, el cual siempre me apoyó como estudiante. Así me gradué con mención sobresaliente en clarinete, música de cámara e improvisación en el 2004.

Eres también el primer peruano en participar de los Festivales Mundiales de la International Clarinet Association, y el organizador del primer Festival de Clarinete en Lima (en 1998).
El festival en Lima respondió a mi inquietud por promover el clarinete, espíritu que aún mantengo muy vivo. El festival se desarrolló sin mayores inconvenientes y los maestros que participaron dejaron muchas huellas, en especial Ayako Oshima, maestra de la Julliard School of Music.

Mi participación en los festivales de clarinete organizados por la International Clarinet Association (ICA) también responden a mi visión: primero participé como parte del coro de clarinetes ‘Claribel’ de Bélgica, y esto me motivó a proponerme a representar algún día al Perú en estos tremendos festivales. Participé con Claribel en Oklahoma, Saint Lake City y Arizona. El gran día llegó en el mes de julio del 2005 cuando me invitaron a representar al Perú po primera vez en dicho evento, el cual se realizaba en Tokyo, Japón. Decidí ir con mi Trio Thelema y, modestia aparte, la presentación fue exitosa. Así empecé estas aventuras internacionales.

En qué circunstancias y cómo llegas a fundar el Trío Thelema?
Un año antes de graduarme en Bélgica, me propuse que, al terminar mis estudios, quería verme ocupado haciendo música. Para esto no necesitaba esperar a que me gradúe o que alguien me llame, por eso decidí fundar Thelema. Este trío responde a varias inquietudes: difundir la música que se crea hoy en día, trabajar directamente con compositores, promover el clarinete contrabajo, y poner al alcance de nuestros compositores a un ensamble profesional que está dispuesto a interpretar y difundir la música peruana. Thelema está compuesto de tres grandes amigos , lo cual ayuda mucho al momento de hacer música. Hay mucha química humana entre nosotros, además de dedicación y pasión.

De los tres discos de Thelema, uno se titula «Peruvian Music». Nos puedes hablar de él? Es posible conseguirlo en Lima? (o cómo se puede adquirir? de repente por Amazon.com?)
El disco con música peruana no está a la venta, lo usamos sólo como material promocional y nace de una casualidad: cuando Thelema se inicia en el 2003, nuestro primer problema fue el conseguir obras originales para nuestra instrumentación, la cual es bastante inusual (saxofones, clarinetes, piano/sintetizador). Para nuestro pirmer concierto, nos faltaban obras. Se me occurió adaptar la «Marinera y Tondero» de López Mindreau para Thelema, y la respuesta que obtuvimos de público fue muy positivo. Realicé entonces otros arreglos, uno tras otro, al punto que tenemos un programa integro dedicado a música académica-popular peruana. Prpuse a Thelema grabar un disco y así lo hicimos en un día. La gente simplemente adora esta música, y también concuerda totalmente con los principios de Thelema: nos dedicamos a hacer música, sin limitaciones de estilo. Es muy diferente tocar una obra académica de un compositor italiano a un vals peruano, y ambas son demandantes por su naturaleza, ya que cada obra llama por un color diferente, una sensación, una actitud diferente. Luego de un año de la grabación del disco, me dí cuenta que, inconcientemente, los arreglos que realicé eran la música que mi padre solía tocar cuando yo era niño.

Háblanos del dúo Dicto.
DICTO es mi proyecto más reciente. Con mi pianista, Ward de Vleeschhouwer, nos dedicamos a difundir música únicamente compuesta por compositores Latinoamericanos, ya sea para clarinete, clarinete bajo, clarinete contrabajo, solo, con piano o con sonidos electrónicos. Soy un convencido que en nuestro continente existen grandes compositores, pero lamentablemente no cuentan con el apoyo y difusión que se merecen. DICTO apunta a ser una voz para nuestros marginados compositores, los cuales no tienen nada que envidiar a cualquier compositor extranjero. Las obras que he recibido muestran gran sensibilidad y coherencia técnica, lo cual me enorgullece y me motiva a dar mi mejor esfuerzo al interpretar cada una de estas obras. Es un empujón a seguir mejorando. En cada concierto hago solo una excepción: siempre considero una obra de un compositor no Latinoamericano.

Tienes también una página web, Clariperu. ¿Con qué objetivos la creaste?
Clariperu fue un sueño que hoy en día es una realidad. Cuando era estudiante en Lima, me dí cuenta que el material de consulta no abundaba, información que considero mínima: biografías de clarinetistas, artículos interesantes relacionados con varios aspectos del clarinete, información al día sobre conciertos, concursos, festivales… cuando Internet invadió nuestras vidas, las cosas mejoraron, pero el problema que uno afronta es el idioma. Casi toda la información al alcance está en inglés, y nuestra realidad es que pocos dominamos un segundo idioma. Se me ocurrió entonces crear ‘algún día’ una alternativa solo en castellano. Empecé primero creando una lista de interés en 1997, la cual se convirtió en la primera de su naturaleza. Ahí empecé a notar que existía una comunidad de clarinetistas Latinos sedientos de conocimiento. Fue entonces que empencé en el 2003 a construir la página web de Clariperu, espacio que se ha convertido en un punto de encuentro de clarinetistas de toda Latinoamérica y España. La web cuenta con artículos y entrevistas exclusivas, que no están disponibles en ningún otro idioma, y evito repetir información que está disponible en páginas personales de clarinetistas Latinos. Con esto también trato de manifestar nuestra actitud peruana: no somos quedados y podemos hacer una diferencia. Clariperu es hasta el momento única, y lo digo muy convencido. Clariperu difunde cualquier tema relacionado con el clarinete en el mundo, con prioridad a eventos y músicos Latinoamericanos. Una vez mas mi pasión: dar a la luz de lo que sucede en nuestro continente, ya que a pesar de todos nuestros problemas económicos y políticos, muchos músicos dedican su talento y esfuerzo en crear y mantener una vida musical. Espero poder ayudarlos – y a felicitarlos merecidamente- a través de Clariperu.

Te es muy duro, en lo personal, hacer tu carrera lejos de tu país? O es todo lo contrario?
Yo creo que en música es difícil hacer una carrera en cualquier lugar. En algunos países existen más posibilidades de hacer música pero no siempre la oportunidad. Cuando estuve en Perú tuve la suerte de tocar en varios lugares, de estar involucrado con música Rock, teatro y ser parte de una orquesta. En Bélgica sigo haciendo lo mismo, la diferencia ahora es que mi abanico se ha abierto un poco más, y por eso viajo a otros países a expresarme musicalmente. Depende mucho de nuestra actitud: aquí en Bélgica conosco a muchos colegas que se quejan del país, que no les ofrece conciertos u oportunidades musicales, y por coincidecia, no hacen casi nada para mejorar su situación, simplemente esperan a que los llamen, y seguirán esperando.

En Lima has trabajado en teatro durante largo tiempo, y en Europa has grabado el soundtrack de una película. Puedes relatarnos tus experiencias en estos campos del espectáculo? Te interesa participar de nuevo en experiencias similares?
He estado involucrado con el teatro por siete años, y esto me llevó a descubrir un mundo nuevo: es escenario. Como músicos no recibimos educación escenica, de ahí que muchos conciertos de música académica parecen ser un castigo para el intérprete, ya que no disfrutan el escenario. Aprendí mucho al trabajar con Claudia Dammert y en el Centro Cultural de la Universidad Católica con Edgar Saba. Extraño mucho ese ambiente, y espero poder regresar pronto a alguna producción.

La grabación de «La femme de Gilles» fue una maravillos experiencia. En primer lugar, me sorprendió positivamente el recibir la llamada de los productores musicales, ya que me habían escuchado en un concierto y les gustó mi presentación. Así llegué al estudio en donde grabé todo el ‘soundtrack’ en un día. El pensar que esta película se ha presentado en el Festival de Vienna y Toronto, y que fue proyectada en varios países europeros te llena de ‘nervios felices’, ya que se quiera o no, ¡mucha gente me ha escuchado! El día que finalmente fui a ver la película fue hermoso, y hasta ahora recuerdo mis sentimientos mezclados: el solo de clarinete más grande que grabé, transcurría en la parte más triste de la película, y no sabía si sonreir al escucharme en los tremendos parlantes del cine, o conmoverme por el desenlace de la película. En fin, fue una bonita experiencia que espero que se repita.

Qué proyectos tienes actualmente a mediano y largo plazo?
Te puedo contar algunos de mis proyectos: en Clariperu voy a inagurar una ‘Biblioteca Virtual’ para poner a disposición de nuestros visitantes partituras variadas que incluyan ejercicios técnicos, estudios, obras para clarinete del repertorio oligatorio y contemporáneo, y grabaciones en vivo de grandes instrumentistas, todo gratis. Como instrumentista, tengo en manos varios proyectos, uno de ellos es formar un trio con clarinete(s), guitarra y contrabajo el cual se llamará «Media Noche». Con este trio deseo tocar música popular latina, sin la cual no podría vivir. Estoy también produciendo un CD dedicado a obras peruana para clarinete solo, y me va a tomar un poco más de tiempo ya que no consigo suficiente auspicio aún. Con Thelema tenemos pensado grabar un nuevo CD este año, y hemos comisionado un triple concierto que será estrenado en Estados Unidos en el 2008.
_________________________________

FOTOS: Cortesía de Marco Mazzini y Clariperu


CLARIPERU: http://www.clariperu.org.
_________________________________

Escuche a Marco Antonio interpretando «El tema de Elisa » de la película «La Femme de Gilles».

____________________________________

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: