Rhony Alhalel, artista invitado de «FlashMode 2010, Arqui-Moda»

Rhony Alhalel, 2010 (Foto: M. Isabel Guerra)
Rhony Alhalel, 2010 (Foto: M. Isabel Guerra)

La moda y la arquitectura son disciplinas creativas, que comparten el fin esencial de proteger y dar cobijo al ser humano. Y este Lunes 8 de Noviembre se inaugura en la galería de la Alianza Francesa de Miraflores “FlashMode 2010, Arqui-Moda, construyendo formas, construyendo estilos”, evento que expresa esta relación en el trabajo de destacados diseñadores peruanos, con actividades como pasarelas profesionales, exposiciones emblemáticas, stands de exhibición-venta de prendas y accesorios, conferencias temáticas, proyecciones, talleres e instalaciones.

La Alianza Francesa de Lima otorgará el Premio al “Reconocimiento del talento del diseñador de moda más representativo del festival”, al diseño más creativo en base al eje temático. En esta ocasión, “Arqui-Moda” viene enmarcado por la creación del artista invitado, el destacado Rhony Alhalel, y por eso tuvimos una conversación con él acerca de su participación, entre otros temas; y por cierto, hay que apurarse para ver el trabajo, pues el evento se cierra este 12 de Noviembre.

Háblame sobre tu participación en este evento.
“Flash Mode” es el nombre genérico del evento, y “Arqui-Moda” el eje temático de este año. Este año se decidió poner como eje la relación entre arquitectura y moda, que son dos temas que me han interesado desde muy temprano, y los pude vivir en carne propia a través de la arqueología; entre todo lo que se ha preservado gracias a la gran sequedad de la costa peruana incluye también materiales efímeros, y es en estos sitios arqueológicos, por ejemplo Caral, donde los vestigios de las civilizaciones pasadas nos hablan también de sus vestimentas.

¿Qué tiempo has venido trabajando esto, con qué materiales?
Dos semanas, pero este es un trabajo que se ha ido armando a partir de una reflexión del lugar del hombre en el mundo. He conjugado la instalación con la pintura y la escultura. Utilizo troncos desnudos, acero, láminas de oro y plata, y papel, que para mí es una maravillosa analogía de la fragilidad del pasaje del hombre por la tierra. Yo he decidido abordar estos temas mediante la analogía de la figura del árbol, que “cambia de ropajes” constantemente a lo largo del año, de acuerdo a la estación: lo que intento es servir de interlocutor entre estas dos expresiones artísticas mediante un tratamiento del espacio, bidimensional y tridimensional; pintura, escultura, e instalaciones.

Hace poco expusiste también en los Estados Unidos, coméntanos sobre esa muestra.
Eso fue una invitación del International Museum of Art and Science, en Texas: fue una muestra muy amplia, llamada “La llama doble” en homenaje a Octavio Paz. Básicamente la muestra se centraba en el binomio vida/muerte, en todas las dualidades en que estamos inscritos y que son espejismos de una realidad única. El hombre, para hacerse la vida más fácil, la separa, la divide, la clasifica, y por tanto utiliza la palabra como un recurso para hablar de una energía, de una entidad que viene a ser la condición humana. Esta muestra trajo como maravillosa secuela el ser invitado a hacer el frontis escultórico del museo, y espero poder ir este invierno a trabajar en eso. Estados Unidos es un país que le ha dado mucha acogida al arte latinoamericano, especialmente en los últimos tiempos, y yo espero que el Perú llegue a estar en la lista de grandes exponentes del arte universal.

Ya se acaba el 2010: ¿Qué planes tienes para el 2011?
Muchos, pero el que más me entusiasma es uno que estoy trabajando desde hace ya algunos años con otras personas, que prefieren mantenerse por ahora en el anonimato: construir museos de sitio a lo largo de la Panamericana Norte. Estoy visitando comunidades y diversos núcleos sociales que residen alrededor de sitios arqueológicos, y estableciendo vínculos con ellos, con la idea de involucrarlos en la preservación de su legado histórico, de gestar vínculos entre el arte y el lugar, Esto va a generar que la comunidad se replantee su relación con el sitio y va a crear un puente entre el pasado milenario y el futuro. Para ello estoy creando un modelo de centro piloto, que va a cubrir pasado, presente y futuro de cada sitio, en el cual el pueblo va a ser el principal gestor del proyecto.

Las actividades de “FlashMode 2010” se realizarán desde el lunes 8 hasta el sábado 13 de noviembre en la sede principal de la Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595, Miraflores) y culminarán con el gran desfile FLASHMODE 2010, el viernes 12 a las 8.00 p.m. en el Parque Reducto de Miraflores, en el cual los diseñadores más representativos del festival (Evelyn Bergelund, Amaro Casanova, Jenny Duarte, Rubén Gamarra, Sonia Lozada, Marino Mixán, Mencía Olivera, Alessandra Petersen, Susana Piqueras, Susan Wagner y Wendy Ann Wunder) presentarán sus creaciones.

«¿Por qué el hombre ha de caer en el constante esfuerzo de duplicar el mundo recreándolo? ¿Para entender qué? ¿Por qué otorgarle forma matérica a la efímera mariposa del presente ? Por qué ofrecerle al tiempo y al espacio todas las formas posibles de vestimenta? ¿Cómo cubrir nuestro desnudo y sensible cuerpo?¿Qué prenda nos representa?» (texto de Rhony Alhalel)

Un comentario sobre “Rhony Alhalel, artista invitado de «FlashMode 2010, Arqui-Moda»

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: