
Hoy, 30 de diciembre, se cumple el primer aniversario de la partida de Bobby Farrell, integrante del mítico grupo de finales de los 70s Boney M. Aunque los temas de este grupo me traen muchísimos recuerdos de infancia (especialmente «Holiday«), si empiezo este texto recordando la muerte de Farrell es porque este aniversario de alguna forma me recuerda que hace muy poco falleció Miguel Tapia (el líder del grupo Dudó) aquí nomás, en Lima, y yo, ingratonaza, no le he dedicado ni una línea al asunto. Mal. #FAIL. Mis descargos: trabajo (seeeee, como si nadie trabajara), final del año escolar (seeeee, como si nadie tuviera hijos), falta de tiempo (claaaaaaro, esa todos la entienden), y claro, a fin de cuentas tampoco era mi amigo personal… y uf, eso sonó peor aún, lo siento.
La verdad de la milanesa es que no me atreví a escribir sobre la partida de Miguel Tapia porque… cuando nos enteramos que se fue alguien que es de nuestra generación, alguien con quien se comparten amigos comunes, alguien que salió del barrio al igual que uno, que fue líder de una de nuestras bandas locales favoritas, alguien que se atrevió a seguir adelante con el sueño de juventud de muchos de nosotros, pues… a uno se le da por recordar no sólo aquello de que nadie tiene la vida comprada, sino que cualquier día nos puede tocar «entregar el equipo». Paréntesis: Me parece un poco tonto que se diga que «fulano no tenía que morir», «era muy joven», y demás frases por el estilo. La muerte es parte de la vida. Cuando llega, llega, punto. Porque para morirse no se necesitan razones, lo único que hace falta es estar vivo. Por último, como creyente, me parece que mal hacemos en pedir explicaciones o reclamar «satisfaction guarantee» a Dios por algo que nos dio gratis y sin haberlo solicitado… y además tengo por seguro que esta vida en este mundo no es la única. Igual, hay que celebrarla, y vivirla al máximo.
Pero, como siempre que algo me remueve, vuelvo a la música. Hay que celebrar la vida. Me han entrado ganas no sólo de recordar la música de Dudó, sino también de darle gusto a la nostalgia ochentera y reunir en este post algunos de mis temas archi favoritos, de entre todos los que dio la escena pop/rock peruana en esa década, que fue muy rica, musicalmente hablando, pese a la coyuntura política y económica que se vivía. Es muy difícil escoger unos cuantos temas de entre toda la enorme producción que hubo, y el único criterio de selección de temas en este post, te advierto, es mi arbitraria preferencia personal, así que no me fusilen…
Dudó, la banda de Miguel Tapia, era a mi juicio una de las mejores que dio el Perú en esas épocas, una banda que por cierto mereció más apoyo y difusión. No voy a hacerle un panegírico ni a dedicarle una oda a Miguel porque no tuve el gusto de conocerlo más que muy fugazmente cuando yo trabajaba en El Comercio… así que baste con decir que secretamente envidiaba su enorme talento para armonizar. Y que hoy, como siempre, quiero más que nunca sonreír…
En aquella época yo era estudiante universitaria, y cuando el grupo Río lanzó su «Televidente», me sorprendió muchísimo que una canción con una letra que criticaba tan duramente a la TV lograse poner en rotación su videoclip y hacerlo tan exitoso. De hecho, una tarde hasta lo pusieron de fondo musical ¡en un programa de concursos!
Los tiempos cambian: hoy en día la gente anda más enganchada a la internet y a sus smartphones que a la televisión, pero me parece que la TV sigue, tan igual como antes (si no peor), al servicio del sistema comercial. Te quieren controlar / te quieren amaestrar…
Otra banda que me encantaba y que lamentablemente tuvo una vida muy corta fue JAS. Del disco «Mueres en tu ley» salió este tema, mi favorito, «Personalidad». De JAS me encantaba no sólo ese potente sonido que lograron, sino también la energía que transmitían en escena: incluso fueron teloneros del concierto de Indochine en Lima (1988). Eran las épocas en que Sergio Cava aún no decidía que Fiorella Cava saliese del closet. Aunque ahora, pensándolo bien, quizás sus letras dejaban ya entrever lo que andaba pensando: he decidido seriamente que me voy a rebelar /me voy a rebelar / aunque mañana piensen que me he vuelto un loco / loco loco loco locoooooo…
¡La Banda Azul! Una banda con unos antecedentes bastante enredados, de quienes lo que más recuerdo es «Pronóstico Reservado», tema divertidísimo e hilarante hasta la pared de enfrente, y cuyo video hasta muchos no-fans recuerdan por las piernas de Nina Mutal (je, je), la misma a quien llaman so cara de dromedario en la canción. Viendo este video me acuerdo que nos vestíamos así… Y valga aclarar que la nuestra era una generación de cambios y en mi juventud la posibilidad de que las chicas «decentes» tuvieran relaciones sexuales era todavía un escándalo (y si no me creen revisen la producción de las poetas peruanas de esa época): entonces, el que se hablase de un embarazo imprevisto de un modo tan irreverente y en una canción tan jocosa, pues nos resultaba genial. Todavía faltaban demasiados años para que llegasen el perrea, mami, perrea o peor, el chupi chupi… ups, super censurado... [Nota al 2019: escúchenlo antes de que a alguien se le ocurra denunciarlo por machista).
¡Los subtes! ¿Quién no tenía un amigo subte en los 80s? Como estudiantes de Comunicaciones todos conocíamos a uno o varios subtes, fuésemos o no fans. Yo no era particularmente seguidora de la movida subterránea, pero uno que otro tema me divertía, como La Desbarrancada, de María Teta; no se la pierdan, es una sátira mordaz y graciosísima a las niñas pitucas poseras que la pegaban de intelectuales. ¿Qué habrá sido de María Teta? Pero la banda más emblemática de esta movida, para mi gusto personal, fue Narcosis, de la cual recordamos Sucio Policía: Defiendes a los gobiernos / y políticos que están de turno / cuando ellos solo prometen huevadas / y benefician solo a sus partidos. [Nota al 2019: ¡Parece que lo escribieron ayer! Y, sorry milennials, pero me ha parecido un SACRILEGIO que lo incluyan en versión light edulcorada en esa película de Tondero… ].
En los ochentas vimos las primeras etapas de Miki González. El mismo que hoy nos encanta con sus fusiones electro/folk, en aquellas épocas le entró al pop/rock, y el tema que más me gustó (porque después se fue pacharaqueando hasta que se reencontró con lo mejor que sabe hacer) fue éste, Vamos a Tocache. Además de tocar de pasadita el asunto del narcotráfico (desde ese entonces!) el video es en sí una delicia, pues creo que sigue siendo muy representativo no sólo de una época, sino de la manera de vivir de la gente en estas regiones peruanas. [Nota al 2019: véanlo, ahora es una delicia visual, además verán que medio Perú sigue igual…].
Debería incluir a «Avenida Larco», de Frágil, canción emblemática si las hay, punto de quiebre y referente obligado de toda mi generación, aunque no estoy segura de si es de los 80s, me parece más de finales de los 70’s. Sin más comentarios, el tema habla por sí solo… [Nota al 2019: también lo han usado en esa misma peli de Tondero.]
Hay muchos otros temas más que debería incluir, pero para no hacer un post ya demasiado largo e intragable, me limitaré a cerrarlo con Danai, la primera mujer que en estas tierras se paró a liderar una banda en escena en aquellas épocas, y que pese a su origen chileno hizo historia en el rock peruano. Lamentablemente nos dejó muy pronto: cerramos por hoy con su Maquillaje Sensual, aquí en una versión en vivo en que muestra su calidad y fuerza como intérprete (en internet hay muchos sitios donde pueden bajar la versión de estudio en mp3, rippeada del vinilo).
Créeme que en ningún momento se me vino la idea de fusilarte, es más, me hay hecho recordar la movida de entonces.
Por otro lado, en cuanto a Sergio Cava, antes que la letra de la canción, lo que evidencia su identidad de género es la camisa rosada y el cuidado que le ponía (pone) a su cabello.
Me gustaMe gusta
Qué recuerdos no?
Me gustaMe gusta
Buen recuento.
Me gustaMe gusta
Muy buenos recuerdos musicales. Me gusto tu parentesis sobre la vida. Saludos.
Me gustaMe gusta
Dudó fue sin dudas uno de los grupos mas representativos de los 80s, con sus temas Extraños, Y soy libre, etc y algunos poco difundidos pero muy buenos: El Mar, Hipocampo, No se nada de ti, es un grupo que siempre estara en el recuerdo de nuestra generacion. Leonardo Flavio Loayza Diaz, Callao Perú
Me gustaMe gusta
Hola. Antes que nada, felicitaciones por tan buen artículo dedicado a los artistas más representativos de la movida ochentera del rock hecho en casa, entre ellos Dudó, cuyo cantante, compositor y bajista nos dejó hace dos años. Estas son otras muestras de lo que fue el circuito comercial del rock peruano de esa década. Es muy probable que las recuerdes, el problema es que canciones como estas ya no suenan muy seguido o simplemente ya están olvidadas:
http://www.youtube.com/watch?v=XhqsTQgM-LE (1988)
http://www.youtube.com/watch?v=5awKYOGYBDI (1988)
http://www.youtube.com/watch?v=NYTpNSvBPAY (1989)
http://www.youtube.com/watch?v=GglZrViwH58 (1988)
http://www.youtube.com/watch?v=UBBKHYzWVXY (1985)
http://www.youtube.com/watch?v=Q2fyESLzMxM (1985)
http://www.youtube.com/watch?v=yFlt6w-pT3w (1987)
http://www.youtube.com/watch?v=I6HgW_IsvMA (1988, aquí sí suenan a ochentas)
http://www.youtube.com/watch?v=moHd9ObSqMc (1987)
http://www.youtube.com/watch?v=mh3hrr8OqJo (1988)
http://www.youtube.com/watch?v=fo0scgpHbhw (1988) (no existe videoclip oficial, sino uno especialmente editado con imágenes de la banda)
Videoclips (y artistas) perdidos (no habidos en portales de videos): Éxito instantáneo (Siberia), Apuntes del día y Se va y se fue (Censura X), Maquillaje sensual (Danai), Por qué las cosas no están en su lugar (Franjo), Estoy atrapado (Punto Negro), Loca ciudad (Doménica Brazzi), En Setiembre del ’86 (B/O), Bajo control (TV Color), Éres un ángel (Beto Danelli), etc. Todo esto sin contar los playbacks grabados por nuestros grupos y solistas para los diversos programas televisivos (principalmente musicales) de la época, incluyendo varios que nunca pudieron editar su material ya sea en vinilo y/o cassettes y que se promocionaban tan sólo con su cinta de carrete abierto bajo el brazo. Esperemos que pronto se editen DVDs con este material. De esta manera contribuiremos a la reconstrucción de una parte perdida de la historia del rock hecho en casa.
Saludos
Diego Gayoso
Recordando el pop rock peruano de los 80 (comunidad de Facebook)
Me gustaMe gusta