Gerardo Chávez: “Tenemos que sensibilizar a la gente”

Su larga y reconocida trayectoria le ha merecido artículos, reportajes, importantes exposiciones y homenajes como el que la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) le ha organizado para este mes [2002]. Gerardo Chávez (Paiján, 1937) se nos revela como un artista de inagotable creatividad. Citando a Danilo Zegarra, “hay en su pintura una alquimia que junta la férrea e implacable carga cultural de peruano trashumante con las concepciones universales que ha adquirido en su larga estancia europea”. Su pintura ha pasado por diversas etapas, y ahora se encuentra abocado a otros proyectos adicionales.

A Ud. lo llaman “El Bosco contemporáneo”. ¿Cómo toma esto?
Para mí es un enorme halago que me comparen con un artista brillante y que sigue vigente muchos siglos después de su tiempo: pero no acepto que digan que mi obra tiene influencia de él.

¿Cómo encuentra al Perú cada vez que regresa? Porque la suya es una historia de muchas idas y venidas.
Así es. ¿Cómo le explico? Entre tantas idas y venidas, siempre lo encuentro peor: cada vez más enfermo. Este último año que he estado acá lo he vivido con mucha angustia por todas las noticias de destapes y “vladivideos” que hemos tenido. Esto me permite ver que si bien es cierto que si hay pobreza en nuestro país es o porque se administra mal o porque se roba, o porque el poder permite que sucedan estas cosas… y mi país me da mucha pena, porque siempre lo veo enfermo, y ahora con la globalización, hasta los males del resto del mundo nos afectan. Pero tenemos que apoyar y mantener la democracia que ahora tenemos, por la que hemos luchado, y que es la vertiente que hoy necesita nuestro país. Tenemos que trabajar para el país. Como artista, creo que nos corresponde hacer cosas para sensibilizar a la gente.

Me recuerda la respuesta de un poeta español, cuando le increparon que la poesía ‘no sirve para nada’: dijo ‘claro que sirve, sirve para mantener la cordura’. ¿Podríamos extrapolar la frase y decir que el arte sirve para mantener la cordura?
Se podría, y es que el arte es humano: puede jugar ese rol. El arte nace además de las necesidades más hondas del ser humano, y de su dolor.

Ud. abrió recientemente el Museo del Juguete, en Trujillo. ¿Podría hablarnos de ello?
Tiene sus puertas abiertas desde mayo pasado, con el apoyo de Telefónica. Es un proyecto que tengo desde hace como siete años, cuando compré una casona. Quise hacer allí un espacio cultural; y la persona que me la vendió me dijo que la propietaria original del inmueble, una tía anciana, también había querido poner algo cultural allí. Por eso me propuse crear un espacio cultural con el nombre de la viejita, Angelmira. Un año después falleció mi hermano Ángel, y la semejanza entre los nombres de ambos me animó más todavía. Mi proyecto se llama Espacio Cultural Angelmira, y su primera dependencia es el Museo del Juguete, pero hay también una sala de exposiciones, un café bar con revistas y periódicos, una tienda y próximamente habrán más cosas. Estoy formando también una ONG porque necesito más ayuda para desarrollar los otros proyectos que tengo, entre ellos una editorial de literatura y arte.

Mencionó los efectos de la globalización. ¿Qué ventajas y desventajas ofrece a los jóvenes que recién ingresan al mundo del arte?
Una ventaja es la mayor cantidad de información disponible, por ejemplo en Internet, pero a mi parecer la vivencia de salir del país es inigualable. Hay que estar afuera no sólo para conocer otras cosas y pueblos, sino también para poder tener otra mirada hacia lo suyo propio. Y también para hacerse descubrir por otros, porque acá no hay la cantidad de intercambio directo entre artistas, público y galerías que sí hay en otros lugares. Le contaré mi propia experiencia. Cuando yo emigré de este país yo ya trabajaba con Jiménez Borja; pero no había aprendido a valorar el arte que había en el Perú desde la antigüedad. Recién cuando llegué a Europa y conocí el arte de los etruscos, los griegos y demás pueblos de épocas históricas, pensé que yo había estado en contacto con tantas cosas maravillosas de este tipo en mi país. Y eso le debe pasar a mucha gente. Tenemos tanta riqueza cultural que podríamos decir que ‘el toro es tan bravo que hay que mirarlo desde lejos’. Hay que alejarse y mirar desde otra perspectiva.

Se sabe que le interesa el arte primitivo y Ud. ha viajado mucho: nárrenos algo de sus viajes a Altamira, Isla de Pascua o Tassili (Argelia).
Esos viajes ya pertenecen a la nostalgia. Ahora todo ha cambiado, y sé que por ejemplo ya no se puede visitar las cuevas. En Altamira me sentí un enano, pensando en la época en que estos artistas habían pintado las cuevas, y admirando su intuición y maestría. Yo, que en esa época estaba en plena fase de automatismo surrealista, repito que me sentí enano. La contemplación de Altamira me dio mucho y hasta hoy pienso en eso. Isla de Pascua es un lugar encantado, con muchas semejanzas con las construcciones cusqueñas y misterios que estudiar. En cuanto al viaje a Argelia, fue motivado por un libro que yo había leído, en el que ví que sus formas tenían mucho que ver con lo que yo hacía en pintura; y quise viajar allá. Es una meseta no muy grande, que hay que recorrer a pie, en cuyas cuevas uno puede ver figuras un poco extrañas, como de cosmonautas, y también escenas de caza, de animales que ya no existen en ese lugar. Los dibujos daban la impresión de que ese desierto en épocas antiguas había sido un lugar distinto y habitado por el hombre: pasé ocho días recorriendo la zona, y pude constatar que me sentía muy familiarizado con los personajes representados allí. Esto fue “engordando” la imaginación, mi gusto por el arte primitivo, y acrecentó mi deseo de volver a mis raíces ancestrales, volver a mi país en encontrar allí la misma belleza que en Altamira o en Tassili, porque la belleza es universal, y si uno se fija bien, nosotros no hemos inventado nada en cuanto arte. Es difícil delimitar lo antiguo y lo nuevo. Así fui volviendo al Perú, y encontrándome con la belleza del arte Mochica, por ejemplo, o con monumentos tipo Sechín y demás. En la línea de esta búsqueda en las raíces, trabajé un cuadro enorme llamado “El Otro Ekeko”, que presenté en Camino Brent, hecho con sacos de yute y tintes naturales. Creo que este cuadro es uno de los más importantes que hice en los años ’80.

¿Qué recuerdos tiene de Malvina Lemor?
Una mujer extraordinaria, de gran fineza, muy cultivada y muy activa. Era una persona que sobre todo transmitía confianza. Fuimos muy amigos, aunque mi carácter sea un poquito difícil en ocasiones… Ella promovía la galería Camino Brent, y con su esposo Rafael hicieron una dupla maravillosa en este sentido.

¿Recuerdos de Tilsa (Tsuchiya)?
Una muy linda amiga: con ella viajamos a Europa por primera vez. La meta era llegar a París, pero yo me enamoré de Florencia y allí me quedé. Después la vi casada en París, dedicada a su hogar y su hijo, pero creo que ella en el fondo sentía que este compromiso le cohibía un poco su libertad para pintar, y quizás por eso ella finalmente regresó al Perú. Es una lástima que haya muerto prematuramente, porque su talento y sensibilidad eran muy grandes.

¿Tiene su trabajo o usted alguna afinidad con el psicoanálisis?
Bueno, mi esposa es psicoanalista (se ríe), pero no creo que mi trabajo… yo respeto mucho el psicoanálisis y lo miro de lejos, porque pienso que el arte es una herramienta excelente para sacar fuera las vivencias, ausencias o traumas vividos; para convertirlos en creatividad. Tampoco quiero dejar de saborear ninguna vivencia que pueda impulsarme quizás a pintar algo interesante.

Un comentario sobre “Gerardo Chávez: “Tenemos que sensibilizar a la gente”

Agrega el tuyo

  1. Algo tarde llego a esta entrevista pero nunca tan tarde para conocer otros detalles de este gran pintor, creador de fantasías. Entrevista ligera pero afinada, muy buen trabajo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: