Dicen que Hemingway dijo alguna vez (no me consta) que «el periodismo es una profesión que se ha de saber dejar a tiempo».
A veces pienso que es cierto.
Pero en fin: lo que quiero es compartir algunas citas del excelente, ameno, lúcido y tiernamente irónico libro del periodista catalán Arturo San Agustín, «Mamá, quiero ser periodista».
Lo compré en Madrid en 1991 y desde entonces ha sido un periódico habitante de mi escritorio, yendo y viniendo, de acuerdo a mis estados de ánimo, pero sobre todo, muy especialmente cuando los momentos difíciles que nos trae el ejercicio del periodismo nos hacen necesitar urgentemente de una carcajada.
Dato: Arturo San Agustín es conocido entre sus amigos como «un pesimista alegre»
Y acá van algunos aforismos de la sabiduría sanagustiniana:
- Casi todas las ruedas de prensa son cuadradas.
- Eso no lo pongas, dice el político veterano. Y el periodista veterano no lo pone.
- Sólo los lectores creen ser objetivos.
- La persona que intenta justificar porqué compra determinado diario, no suele leerlo.
- Muchos diarios supuestamente serios insisten en creer que sus lectores son aburridos.
- Si no se editasen diarios, muchas emisoras de radio no sabrían qué decir.
- Si no existiesen radios, muchos jefes de redacción no sabrían qué decir en los consejos de redacción.
- Los diarios se editan porque no todos los periodistas son famosos.
- También un consejo de redacción puede llegar a ser una pérdida de tiempo.
- En el periodismo, como en los antiguos manicomios, tampoco están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Y una cita algo más larga, hablando de las facultades de Ciencias de la Comunicación:
«…ningún profesor dice a sus alumnos que los presidentes sólo se dejan entrevistar por quienes ellos quieren, y que no todas las noches aparecen gargantas profundas en los aparcamientos, dispuestos a hacer famosos a dos reporteros como aquellos del Washington Post que pasarán a la historia, gracias al cine, con los rostros de Robert Redford y Dustin Hoffman. Los políticos sólo ayudan a los periodistas cuando les interesa hacer creer que la prensa es el llamado cuarto poder».
Pero ésta otra es de campeonato:
«Yo creo que el periodista está mal remunerado porque no ha sabido explicar cuál es su cometido real en la sociedad… El error del periodista -como el del escritor- ha sido consentir que lo llamaran intelectual. (La gente que no es intelectual ni pretende serlo llama intelectual a todo aquel que se compra un libro o sabe escribir una carta.)… Dejarse llamar intelectual equivale a dejarse llamar aburrido o innecesario. Al periodista lo han vendido como a un libro de los que se leen con gafas y ninguno ha protestado.»
Nos vemos.
Muy bueno, acá diríamos que si no existiera RPP, las secciones Locales de algunos diarios tendrían menos páginas.
Me gustaMe gusta
Yo diría que si no existiera Tongo, Britney Spears o Magaly, tampoco errepepé que ya se está poniendo amarillo como su logo, al igual que peor21.
Me gustaMe gusta
Es cierto que en las facultades no se dice a los alumnos que los presidentes sólo se dejan entrevistar por quienes ellos quieren. Muy buen libro el que recomiendas.
Sobre el comentario de Diego debo añadir que las secciones Locales tendrían menos páginas si Andina muriera. Ya es hora de trabajar más en contenidos propios.
Me gustaMe gusta
Trabajar más en contenidos propios, de acuerdo Esther. La «agenda » local da verguenza ajena.
María Isabel y Esther, reciban mi saludo de inicios de año.
Me gustaMe gusta
Definitivamente yo quiero ese libro. Felices fiestas!
Me gustaMe gusta
El oficio de periodista esta muy devaluado, mientras que el oficio de blogger esta sobrevaluado.
Me gustaMe gusta
Creo que últimamente la magia y el verdadero valor del periodismo se está desgastando cada vez más. Me parece que en el siglo 21 nos estamos dando cuenta que el periodismo se está enfrentándo a varios mounstros de comunicacion y de información como es el internet, y la televisión.
Acotanto algo a la idea de Elmo, también sería bueno comentar sobre lo que actualmente se está viviendo, que es el «Periodismo tradicional» vs el «Periodismo ciudadano».
Para terminar, el periodismo debe ser sólo uno, y el mismo, el de hace años atrás.
Saludos
Me gustaMe gusta
El periodismo es una ciencia social cuyo objeto de estudio es la noticia (información interesante) que al igual que sus pares busca la verdad en los hechos y con la misma metodología. Por eso, el periodista tienen que ser un intelectual y no un mero repetidor de lo que escucha o notario de lo que acontece.
Me gustaMe gusta